Fm Aarón Castellanos

39 Años informando

El tiempo en Esperanza

Pronóstico de Tutiempo.net

Locales10-09-2017

Concierto "Madreluz" en Fundación RD

concierto-madreluz-en-fundacion-rd- 1 imagen/es

"Madreluz" se creó en la ciudad de Santa Fe, Argentina, en marzo de 2013.
El dúo está Integrado por Elina Goldsack (flauta traversa, piano y voz) y Ana Suñé (guitarra, percusión y voz)
El repertorio está compuesto por canciones propias y ajenas, seleccionadas en función del mensaje, por su poesía y sonoridad musical. De la combinación de letra y música resulta una propuesta con un perfil urbano que está dado por la multiplicidad de lenguajes que conviven en sus arreglos. Las integrantes ejecutan diferentes instrumentos, de acuerdo con el requerimiento tímbrico y rítmico de cada canción.
No hay restricciones en cuanto a los géneros musicales que se abordan. Del mismo modo sucede con los diferentes autores cuyas canciones conforman el repertorio de Madreluz, en el que se pueden encontrar obras de Luis Alberto Spinetta, junto con otras de Djavan o Silvio Rodríguez, Charly García, Jorge Drexler. Fernando Cabrera, Carlos Aguirre, además de los temas de propia autoría.
El nombre se eligió para evocar a uno de los músicos y poetas argentinos más admirados por las integrantes de Madreluz, Luis Alberto Spinetta, en alusión a su disco "Madre en años luz".
El dúo ha realizado múltiples recitales en su ciudad y localidades de la provincia de Santa Fe y Córdoba. En el pasado mes de julio se han presentado en Montevideo, Uruguay.
Actualmente se encuentran realizando la Gira "Suena Vivo" del Programa Escena Santafesina, auspiciada por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia, a la que han accedido mediante el premio obtenido el año pasado en el concurso convocado por dicho Ministerio. La gira se ha llevado a cabo en las localidades de San Jerónimo Norte y Humboldt y cierra en la ciudad de Esperanza mediante la gestión de la Fundación Ramseyer Dayer de dicha ciudad.
Ana Suñé
Cantante y compositora santafesina.
Además de música es Profesora de Letras, egresada de la Universidad Nacional del Litoral y ejerce como docente de Letras en diversas instituciones educativas santafesinas del Nivel Medio y Superior.
Inició su carrera musical en el Coro Universitario Independiente de la U N L.
Durante los años 2007, 2008 y 2009 cursó el “Taller de composición de Canciones” dictado por el músico compositor JORGE FANDERMOLE de la ciudad de Rosario.
Desde sus comienzos ha compartido formaciones musicales con músicos argentinos de relieve, como es el caso de Elina Goldsack, Mariano Ferrando, Pancho Torres, Martín Sosa, Pepe Díaz, Caíto Cabrera, Rosanna García, Adrián Barbet, José María Piccioni, José Luis Mehring (Santa Fe) Hernán Míguez (Bs As), Diego Massimini, Jorge Móckert, Horacio Lapunzina (Paraná) por citar sólo algunos. Con estos artistas Integró los grupos
“Confluencia”, “La Naranja”, “El Espejo”, “El Puente” (Paraná), “Pasaje Mix”. Desde sus comienzos ha venido planteando una estética centrada en la selección de canciones ricas en recursos poéticos y significativas en su contenido social. Se trata de un repertorio en el que conviven temas propios (“Color azul”, “Ángeles manos”, “Viaje confuso”, “Ubajay” “Postal de invierno”, “Testimonio”, “En la música”, “Alma gemela”, “Luna en el Corazón”, “Lucero”, etc.) con obras de autores ya consagrados (Raúl Carnota, Luis Alberto Spinetta, Jorge Drexler, Armando tejada Gómez, Chico Buarque, Djaván, J.Fandermole, Carlos Aguirre, por citar sólo algunos). Aborda diferentes géneros musicales, siempre con un marcado enclave en las diversidades de las culturas latinoamericanas y la canción urbana de fusión. Las letras de sus canciones ofrecen una pintura de personajes y paisajes de su entorno inmediato, en un intento de recuperar las emociones y sentimientos más íntimos para ponerlos a disposición del público en cada recital y a través de sus discos.
Ha participado como artista invitada en recitales y discos de Myriam Cubelos (cantante rosarina), Carlos Aguirre (cantautor entrerriano), Martín Sosa (cantautor santafesino), Grupo Arcángel (rock santafesino), Grupo Duchamp Pilot (grupo musical y de Teatro aéreo Muaré residentes en Europa), Gerardo Schiavón (cantautor cordobés), Horacio Lapunzina (pianista y compositor misionero), Santa Fe Jazz Ensamble, Grupo del Sur (grupo de fusión jazz santafesino), Agrupación Coral Cantares (de Santa Fe), La Naranja (Pop Latino)
Parte de su repertorio quedó registrado en el CD “Mujeres del Litoral” editado por la Universidad Nacional del Litoral y ATE, en el año 2006
Ha editado de manera independiente los discos “Giros del Paisaje” (grabado en vivo junto a Pancho Torres y Juane Voutat, en diciembre de 2009 en la Sala Auditorio de ATE Santa Fe), y el CD “Alma Gemela” un compilado de canciones grabadas en diferentes momentos de su carrera, con formaciones que van desde el dúo a los sextetos en algunos casos. Su último material discográfico es “Vientos de la calle”, el cual fue publicado y presentado durante el año 2015. Con el mismo ha recorrido diferentes ciudades de la provincia de Santa Fe y también fue presentado en sus dos recientes giras por diversas ciudades de Suiza y España.
Actualmente se presenta con la formación “ANA SUÑÉ GRUPO”, formada por Elina Goldsack (Flauta traversa), Pancho Torres (guitarra), Mariano Ferrando (bajo), Maximiliano Maglianese (percusión), Natalia García Cervera (Coros) y José Luis Mehring (Batería), con “ANA SUÑÉ TRÍO” acústico que integra junto a Pancho Torres y Elina Goldsack, con MADRELUZ, dúo que integra junto a Elina Goldsack y como solista, acompañándose con su guitarra.
Elina Goldsack
Es Profesora Nacional de Música en la especialidad de Armonía y Contrapunto egresada del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral.
Cursó estudios de piano, flauta dulce, saxo, flauta traversa, docencia especializada, dirección coral.
Se desempeña como Profesora Adjunta y Asociada ordinaria por concurso en la cátedra de Audioperceptiva en el Instituto Superior de Música de la UNL. Es Profesora de Audioperceptiva y Flauta Traversa en la Escuela de Música N° 9902 CREI de la ciudad de Santa fe.
Actualmente es Directora del Proyecto de Investigación “Los géneros en la música popular de la ciudad de Santa fe. Cruzamientos e hibridaciones durante la década del ‘80” en el marco de los CAID 2009 de la UNL.
Ha dictado cursos de perfeccionamiento a docentes en metodología Audioperceptiva en la ciudad de Gálvez, Resistencia-Chaco y Corrientes.
En su desempeño artístico como flautista y pianista ha compartido diferentes propuestas musicales integrando grupos exponentes de la música popular de la ciudad de Santa fe y Paraná. El Altillo (Fusión), Los Churquis (folklore), Magma (Fusión), Pasaje Mix, (Fusión), Ojo Cósmico-(Música Latinoamericana) acompañando a la cantante Marianne (tango bolero-bossa nova), Dúo de Flauta y guitarra junto a Francisco Torres, Trío de Flauta, guitarra y percusión junto a Torres y Piccioni, Flautista y pianista de Ana Suñé Grupo (Canción Urbana), entre otros.
Ha participado de las siguientes grabaciones:
· "Viaje al Corazón" coautora de la música e intérprete. Editado por la UNL y Banco BICA.
· "CREI, Ciclo Primario 1997" co-autora de las bandas sonoras incluidas en el CD realizado con alumnos de la Escuela de Música de la Provincia.
· 2000 - Música invitada en el disco “Me fui quedando costero…” de Claudio Monterrío.
· Música invitada en el disco “Sentimientos” de Liani Blanco.
· Música invitada en el disco “Retoños” de Guillermo Frick.
· “A cada paso” música latinoamericana junto a Francisco Torres. Flauta y guitarra. Edición independiente
· “Entre dos, de encuentros y de intentos” cuentos musicalizados. Edición independiente.
· “Músicos argentinos” música argentina y latinoamericana en trío- Flauta traversa-guitarra y percusión
· “Mujeres del Litoral” Participó como flautista y pianista junto a Ana Suñé y Marianne. Editado por UNL y ATE
Compuso la música de los siguientes espectáculos:
· Obra de teatro infantil “Viaje al corazón” editada por la UNL (compuesta junto a Francisco Torres)
· . Espectáculo de narración oral “De encuentros y desencuentros” editada en forma independiente.
· La performance “Detrás de la ropa” de María Rosa Pfeiffer.


Imprimir Noticia